MI BLOG DE ANÁLISIS ECONÓMICO 

Nombre: De la Luz Hernández Fátima Noemí  

Grado/Grupo: 6°-F       T: Vespertino 

Preparatoria: 11  

Fecha: 09/Septiembre/2021






Economía que se vive en nuestro querido México

La economía de México está diversificada, incluyendo industrias de alta tecnología, producción de petróleo, explotación de minerales y manufactura. Según los últimos datos del Banco Mundial, la agricultura representó el 3.38% del PIB de México en 2019, y empleó a 12.4% de la población activa del país en 2020. México es el séptima potencia agrícola mundial, y se encuentra entre los mayores productores de café, azúcar, maíz, naranjas, aguacates y limas del mundo. La ganadería y la pesca también son actividades importantes en la industria alimentaria. México es también el quinto mayor productor de cerveza del mundo y el mayor exportador. Aunque la pandemia del COVID-19 implica desafíos de peso, el sector agrícola ha sido uno de los más privilegiados en México, ya que no se vio tan afectado como otros sectores, e incluso registró períodos con un ligero crecimiento. 

Sistema económico Objetiva y Subjetiva

Para mi punto de vista, la objetiva tiene bien definido su propósito, solo que al parecer no todas las personas o empresas van a poder acceder a ella con facilidad, ya que produce bienes que proporcionen mayor ganancia solo a los productores privados, esto aprovechando la tecnología, automatizando procesos, para tomar mayor ganancia, claro solo a los que puedan pagarlas y generarlas. 

En cambio la Subjetiva me parece más justa, ya que esta produce bienes que se consideran útiles y necesarios, como los zapatos, ropa para vestir, jabón, departamentos, oficinas, casas, celulares, camiones, carros, bicicletas y entre otras cosas más, esto aprovechando las técnicas necesarias y lo que resulte más barato, abundantes y accesible para ellos y para las demás personas, y los produce para quien los necesite en el mercado y por supuesto mucho más accesibles.

10 preguntas con respuestas de la unidad 1.

1._¿Qué es la economía?

-La economía es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos, para satisfacer las diferentes necesidades y así tener un mayor bienestar.

2._¿Qué es la ciencia? 

-Por ciencia entendemos el conocimiento que surge a partir de un particular proceso de indagación, razonamiento y reflexión, sometido a un método de análisis. Para que un discurso pueda ser considerado científico, deben cumplirse un conjunto de características.

3._¿Cuáles son las características de la ciencia? 

-Es general y abierta                                          -Es especializada

-Es fáctica                                                          -Acumula conocimiento

-Puede ser comprobada                                    -Se basa en un método

-Es sistemática                                                  -Es útil y provechosa

-Busca la difusión del conocimiento                  -Es de interés público y privado

-Tiene un carácter analítico                               -Sus conclusiones son provisionales

 -Busca establecer leyes generales                  -Acude a la experimentación o a la experiencia

-Permite predecir determinados fenómenos o comportamientos

4._¿Para qué sirve en tu vida saber economía?

Para llevar una vida organizada y así planear y organizar nuestros gastos y no excederse más de lo que uno gana. Es demasiado importante, ya que, si no planeamos, organizamos nuestros gastos, nos encontramos en una declinación fatal.

5._¿Por qué la economía es considerada una ciencia?

-Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Analiza el comportamiento y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo.

6._Ejemplos de donde aplicas la economía:

-Cuando tengo que calcular si me va a al cazar para pagar por los libros y la colegiatura

-Cuando mi papá divide su quincena en las cosas que tiene que pagar

7._Menciona 4 escuelas de pensamiento económico 

-Escuela Clásica                         -Escuela Neoclásica

-Marxismo                                   -Escuela Keynesiana 

8._¿Prinipales fundadores de la Escuela Fisiócrata 

-Anne Robert                             -Jacques Turgot 

-Fraccois Quesnay 

9._¿Quienes fueron los más beneficiados en la doctrina Fisiócrata?

-Principal mente favorece a los agricultores ya que ellos hacen un producto neto y esto los lleva a tener una gran riqueza.  

10._¿Qué tipos sistemas económicos hay?

-Socialismo                    -Burocratismo 

-Comunismo                  -Capitalismo Tradicional

-Fascismo                      -Capitalismo-capital riesgo 


PRIMERA NOTICIA SOBRE LA ECONOMÍA 

Mundo: COVID-19: La crisis que se cierne sobre los países en desarrollo amenaza con devastar sus economías y acelerar la desigualdad    
                                                                                                                                                                                            
31/Marzo/2021  
Nueva York - El avance de la crisis de la COVID-19 amenaza con castigar desproporcionadamente a los países en desarrollo, no solo en forma de crisis sanitaria a corto plazo sino también a través de sus devastadores efectos sociales y económicos que se prolongarán durante meses y años.
Las estimaciones apuntan a que las pérdidas de ingresos superarán los 220.000 millones de dólares en los países en desarrollo, mientras que casi la mitad de los empleos de África estarían en riesgo de perderse. Se calcula que alrededor del 55% de la población mundial carece de acceso a servicios de protección social, lo que hace que estas pérdidas se expandirán a lo largo y ancho de las sociedades y afectarán a la educación, los derechos humanos y, en los casos más extremos, a la seguridad alimentaria básica y la nutrición.
Es probable que los hospitales faltos de recursos suficientes y los frágiles sistemas sanitarios se verán desbordados. Esta situación puede verse exacerbada por un repunte de los casos, ya que el 75% de las personas que habitan en los países menos adelantados carecen de acceso a jabón y agua.
Aunado a ello, condiciones sociales como la deficiente planificación urbana y la sobrepoblación de algunas ciudades, la insuficiencia de los servicios de eliminación de residuos, e incluso la congestión del tráfico que puede dificultar el acceso a las instalaciones sanitarias pueden contribuir a incrementar el número de casos.
“Esta pandemia es una crisis sanitaria. Pero no es solo una crisis sanitaria. La pandemia dejará cicatrices muy, muy profundas en las grandes zonas del planeta ”, declaró el Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Achim Steiner. “Sin la asistencia de la comunidad internacional nos arriesgamos a un masivo retroceso de los avances conseguidos en las últimas dos décadas y la pérdida de una generación entera, si no en vidas, en forma de derechos, oportunidades y dignidad”.
El PNUD trabaja en estrecha coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ayudar a los países a prepararse, a respondedor ya recuperarse de la pandemia COVID-19, enfocando su trabajo principalmente en las personas más vulnerables.
El PNUD trabaja actualmente para prestar ayuda a los sistemas sanitarios de países como Bosnia y Herzegovina, China, Djibouti, El Salvador, Eritrea, Irán, Kirguistán, Madagascar, Nigeria, Paraguay, Panamá, Serbia, Ucrania y Viet Nam.
Ya se ha puesto en marcha un Fondo de Respuesta Rápida a la COVID-19 dirigido por el PNUD y financiado con recursos existentes, con un capital inicial de 20 millones de dólares. La distribución de los recursos del fondo se realiza mediante un mecanismo rápido que permite a los equipos de la Organización ofrecer asistencia inmediata a los países para una respuesta rápida. A largo plazo, el PNUD revisión una necesidad mínima de 500 millones de dólares para prestar ayuda a 100 países.

https://www1.undp.org/content/undp/es/home/news-centre/news/2020/COVID19_Crisis_in_developing_countries_threatens_devastate_economies.html


SEGUNDA NOTICIA SOBRE LA ECONOMÍA 

El Banco Mundial pide al gobierno mexicano un uso eficiente del gasto

Fecha Noticia: 14/Octubre/2021
El presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, hizo un llamado para que México realice un uso eficiente del gasto público y que busque un equilibrio para fortalecer, vía presupuesto, a los sectores de salud y educativo. “El gasto eficiente es un inmenso desafío mundial. Y es muy importante que los políticos y autoridades entiendan que los recursos que genera la población deben administrarse de una forma sabia”, explicó. En conferencia en línea, desde Washington, subrayó que la recomendación es válida para el mundo. Para el caso especifico de México comentó que el BM siempre ha dado la bienvenida al sistema de presupuesto participativo que ocupan algunas entidades del país como la Ciudad de México y el Estado de México. En la conferencia que marcó el inicio de las Reuniones Anuales, el presidente Malpass resaltó que en México, el apoyo a la educación, desde la instrucción de alumnos hasta la infraestructura de escuelas, clasifican como “verdaderas prioridades”. Subrayó que la tarea de apuntalar estas prioridades puede compartirse con el sector privado. Refirió que para armar el Presupuesto público es importante tomar en cuenta las prioridades de la población, y en el caso de México, el apoyo en educación primaria “es vital”. Sería muy relevante que los profesores en México recibieran la instrucción para ayudar a los niños, porque en la medida que los apoyen, prepararán a la economía para crecer. Pobreza, otro reto En la conferencia, donde no tocó el tema de la auditoria que motivó la cancelación del que fue por años reporte insignia del Banco Mundial, el “Doing Business”, el presidente Malpass comentó que el choque de la pandemia provocó un importante aumento de la pobreza y pobreza extrema. Recordó que el banco ha movilizado 20,000 millones de dólares en financiamiento para vacunas de aquí al año 2022. “Nuestra prioridad institucional es el acceso seguro a las vacunas”, afirmó. Esta conferencia marcó el inicio de las Reuniones Anuales del FMI y el BM. Si las condiciones de salud lo permiten, el año entrante las Reuniones Anuales se realizarán en Marruecos. El 2021 se ha convertido en el segundo año consecutivo que este evento se realiza en línea. En este año, se realiza de manera híbrida, donde los ministros y banqueros centrales que representan a los países miembros, decidieron asistir personalmente.

TERCERA NOTICIA SOBRE LA ECONOMÍA

Tamaulipas y BC, las más beneficiadas por la reapertura de fronteras en EU

15/Octubre/2021

Monterrey, NL. Si bien la reapertura de los cruces terrestres por parte de Estados Unidos a partir de noviembre impactará positivamente a las entidades mexicanas fronterizas en su proceso de reactivación económica, Tamaulipas y Baja California serían las más beneficiadas por la relación directa con el consumo de la Unión Americana y el número de cruces, indicaron especialistas. Para Jorge Lera Mejía, investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), los principales beneficiados serán las ciudades de la frontera sur de Estados Unidos, “que dependen más del consumo de la población de los estados fronterizos de México, quienes acostumbraban ir de compras a McAllen, Laredo, El Paso, Texas, entre otras ciudades, y se vieron muy afectados porque se comprobó que los mexicanos son los que más consumen mercancías esenciales y no esenciales”. Recordó que, en marzo del 2020, el cierre total de la frontera terrestre de Estados Unidos con México “tuvo un impacto inicial, incluyendo a las mercancías de carga. Días después, se empezaron a mover mercancías consideradas como esenciales, por vía terrestre y lo que quedó cerrado desde entonces fue el movimiento de pasaje y personas por la crisis sanitaria, Estados Unidos canceló los viajes por turismo, comercio y compras, pero excluyó a los ciudadanos norteamericanos que cruzan diariamente la frontera por cuestiones laborales, médicas o académicas”. Por su parte, Héctor Magaña, especialista del Tecnológico de Monterrey, dijo que “la apertura de la frontera tendrá un impacto positivo en la economía de los estados del norte, particularmente de aquellos que cuentan con infraestructura que permite una movilidad ágil para el cruce fronterizo, como Tijuana. Así como los que tienen una relación estrecha con un estado de la Unión Americana, como Baja California con California, y Texas con el resto de las entidades fronterizas”. “El sector terciario será uno de los más beneficiados por las menores restricciones de movilidad de los clientes potenciales. Actividades como el comercio al por menor exhibirán un mayor intercambio de mercancías, los servicios personales serán más solicitados y los servicios profesionales podrían tener una mayor demanda en los siguientes meses”, destacó. Según Lera Mejía, Tamaulipas es el estado con más cruces fronterizos, ya que de 53 puentes y garitas de entrada al territorio estadounidense a lo largo de la frontera norte, 17 puentes internacionales están en ese estado “En tamaño y eficiencia de cruces de carga y peatonales de Tamaulipas, son los más utilizados y representan cerca del 40% de la carga terrestre entre México y Estados Unidos, siendo la ruta más corta entre las regiones industriales mexicanas y el mercado centro y este de Norteamérica”, señaló. Son 3,200 kilómetros de frontera que incluyen a 48 condados de Estados Unidos, en los estados de Texas, Nuevo México, Arizona y California, y del lado mexicano hay 94 municipios en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, precisó. Se estima que diariamente se realizan más de un millón de cruces legales de personas, alrededor de 300,000 vehículos y 70,000 camiones de carga. Alcance sectorial Los expertos consultados por El Economista coincidieron que la reapertura de los cruces terrestres para las personas vacunadas tendrá un efecto positivo en los sectores industrial, de consumo y de servicios de los estados mexicanos referidos, así como en el comercio de las ciudades fronterizas de la Unión Americana. “Ante la reapertura de esta frontera, los estados recibirán beneficios diferenciados, tanto los mexicanos, como los fronterizos de Estados Unidos, porque el tipo de comercio que se realiza también es distinto”, comentó Jorge O. Moreno, profesor de la Facultad de Economía, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Por ejemplo, ahondó, en Nuevo León y en Tamaulipas, el principal beneficio va a ser la recuperación del sector comercio minorista, que permitirá a las familias recuperar su capacidad de compra y de movilidad hacia Estados Unidos, que se ha visto restringida desde marzo de 2020, por el cierre de la frontera provocado por la pandemia de Covid-19. “Mientras que, en los estados manufactureros, como Baja California, Coahuila y Chihuahua, el principal beneficio va a ser la recuperación económica de los sectores industriales que utilizaban como eje el medio de transporte terrestre, recuperando la capacidad de movilidad y de insumos”, enfatizó. “El poder reactivar el comercio internacional, en todos sus rubros, consumo, producción de mercados industriales, como de servicios, va a tener un beneficio a todo lo largo de los estados fronterizos, dependiendo del tipo de comercio que realizan, pero además con todos los sectores productivos cuyas cadenas de suministro están enlazados hacia adentro del país”, concluyó.

CUARTA NOTICIA SOBRE LA ECONOMÍA

Acuerdan México y Estados Unidos buscar inversiones por 25 mil mdd para el sureste del país en 2022-2024

Durante su encuentro con gobernadores, funcionarios federales y empresarios de Estados Unidos, el embajador Ken Salazar se ausentó en dos ocasiones debido a un malestar estomacal
21/Octubre/2021
Los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron fijar una meta de inversión de 25 mil millones de dólares entre 2022 y 2024 para detonar el crecimiento económico del sureste del país. Para conseguir esta meta, la Secretaría de Economía definirá un plan de acción que se dará a conocer próximamente. Lo anterior, durante una reunión en Tabasco entre el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, con gobernadores de varios estados, empresarios estadounidenses, así como con la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier y el canciller Marcelo Ebrard Casaubón.
El encuentro fue organizado por el gobernador de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos y contó con la presencia de los gobernadores de Campeche, Chiapas, Veracruz y Yucatán, así como el secretario de gobierno de Quintana Roo.
Durante el acto, el embajador Ken Salazar se ausentó en dos ocasiones debido a un malestar estomacal. Explicó que comió frutas “muy ricas” pero alguna le cayó mal. “A Ken le doy las gracias, no se siente bien creo que comió demasiada fruta, pero él está presente y es una parte central de este dialogo”, dijo Ebrard. En el diálogo también participó la Cámara de Comercio estadounidense en México, Amcham, junto con una variada delegación de empresas estadounidenses de los sectores agropecuarios, medio ambiente, servicios y tecnología.
Específicamente, participaron los presidentes o altos directivos para México de las empresas Constellation Brands, Vladimiro de la Mora; General Electric, Daniel Baima; Cargill México, Fernando Guareschi; Fedex, Jorge Luis Torres Aguilar; Honeywell, Manuel Macedo; AT&T, Abel Hibert; Cisco México, Mario de la Cruz Sarabia; Ienova, Sergio Romero; Amazon, David Miller Gómez Girón; además de la vicepresidenta y directora general de American Chamber of Commerce, Ana López Mestre. En un comunicado conjunto de las secretarías de Economía y Relaciones Exteriores, el gobierno mexicano aseguró que el acercamiento con estas empresas estadounidenses “busca incrementar el comercio y la inversión para inyectar mayor prosperidad a la región y población del sur del país”. Los gobernadores presentaron un panorama general de sus estados, así como los retos y oportunidades para impulsar a la región de la mano de Estados Unidos y con el apoyo del gobierno federal. La secretaria Tatiana Clouthier señaló que el objetivo es que la región diversifique su economía, elevando aún más la calidad de exportación, detonar mayor empleo y facilitar que la población se beneficie de nuevas habilidades para ampliar sus oportunidades.
Por su parte, el canciller Marcelo Ebrard aseguró que el encuentro formó parte del seguimiento del Diálogo Económico de Alto Nivel entre México y Estados Unidos (DEAN) que se llevó a cabo en fechas recientes.
También dijo que, en la nueva relación de cercanía que se tiene con Estados Unidos se le planteó al vecino país que invierta en el sur de México y en Centroamérica para atender las cusas de origen de la migración y la inseguridad. Puso como ejemplos de inversión mexicana a las 20 mil personas que trabajan en el programa Sembrando Vida y en Jóvenes Construyendo el Futuro en Honduras, El Salvador y Guatemala.


QUINTA NOTICIA SOBRE LA ECONOMÍA

Peso con pocos cambios al estabilizarse el dólar; Bolsa Mexicana cae en última semana de reportes

La moneda local cotizaba en 20.16 por dólar cerca del cierre de la sesión, con una pérdida de un 0.02% frente a los 20.16 del precio de referencia del viernes.
25/Octubre/2021
El peso perdía marginal mente el lunes mientras el dólar se estabilizó después de rebotar desde un mínimo de un mes, y luego de débiles cifras de la actividad económica local previo a la publicación esta semana del comportamiento de la economía en el tercer trimestre tanto en México como en Estados Unidos. La Bolsa Mexicana de Valores retrocedió mientras inversionistas esperaban conocer en estos días los últimos reportes corporativos del tercer trimestre.
La moneda nacional cotizaba en 20.16 por dólar cerca del cierre de la sesión, con una pérdida de un 0.02% frente a los 20.16 del precio de referencia de Reuters del viernes. En la sesión llegó a perder hasta las 20.22 unidades. La actividad económica de México sufrió sorpresivamente en agosto su peor caída en 15 meses golpeada por un descenso en las labores agropecuarias y los servicios, ante un repunte de los casos de Covid-19 en el país.
“Esto quiere decir que, si el PIB no creció en septiembre y si no se hacen nuevas revisiones, podemos ver una contracción trimestral del PIB”, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de grupo financiero BASE. La estimación oportuna del PIB del tercer trimestre se conocerá el viernes. En tanto, el referencial índice accionario de México, el S&P/BMV IPC, bajó un 0.11% a 51,833.80 puntos con un volumen de 123.9 millones de títulos negociados.
La plaza anotó el viernes su mayor caída semanal desde mediados de junio, de un 1.72%. El lunes destacó el retroceso de un 3.03% a 44.5 pesos de las acciones del gigante de medios Televisa, que la semana pasada reportó que sus ganancias cayeron un 77.3% interanual en el tercer trimestre.
“Esta es la última semana para que las empresas entreguen sus resultados del 3T21 a la Bolsa Mexicana de Valores, los cuales esperamos que mejoren con respecto a los que se han recibido y que favorezcan el desempeño del mercado accionario mexicano”, dijo la consultoría Metanálisis en un reporte. (Rts)

https://aristeguinoticias.com/2510/dinero-y-economia/peso-con-pocos-cambios-al-estabilizarse-el-dolar-bolsa-mexicana-cae-en-ultima-semana-de-reportes/


SEXTA NOTICIA SOBRE LA ECONOMÍA 

Precio del gas LP termina racha de seis semanas de alzas

25/Octubre/2021
El precio promedio máximo del gas licuado de petróleo (LP) en México se reducirá 42 centavos a 26.3 pesos por kilogramo en la semana del 24 al 30 de octubre, con lo que romperá una racha de seis semanas de incrementos, de acuerdo con el registro de precios publicado el sábado pasado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). El precio del gas LP cumplirá esta semana 13 semanas bajo el régimen de regulación de niveles máximos, y en dicho lapso, únicamente en tres semanas ha experimentado reducciones en comparación con la semana anterior. Los municipios de Cañitas de Felipe Pescador, General Francisco R. Murguía, Río Grande, Sain Alto y Villa de Cos, en el estado de Zacatecas, son las municipalidades en donde el gas LP se vende más caro en el país, con un promedio de 30.13 pesos por kilogramo del petrolífero. Tijuana y Playas de Rosarito, en Baja California, son, por el contrario, las localidades con el precio más bajo de la República, pues el carburante se venderá en 22.75 pesos por cada kilogramo. En tanto, en la Ciudad de México y buena parte de los municipios del área conurbada, el precio oficial máximo será de 25.03 pesos por kilo gramo, cantidad que implica una reducción de 22 centavos con relación a la semana que terminó. En el promedio de septiembre, la cotización del propano en el mercado texano de Mont Belvieu alcanzó los 1.29 dólares por galón, su registro más alto desde febrero del 2014 (1.44 dólares por galón).


SÉPTIMA NOTICIA SOBRE LA ECONOMÍA 

La Covid-19 impulsó las ventas por catálogo; miles de mujeres se emplean en este negocio

25/Octubre/2021
La crisis sanitaria por Covid-19 impulsó de manera importante las “ventas por catálogo”. En México miles de personas perdieron sus empleos o vieron sus remuneraciones disminuidas, lo que impulsó la búsqueda de otras fuentes de ingresos. Al mismo tiempo, la necesidad de evitar contacto incrementó el mercado del comercio digital y mecanismos de compra-venta bajo estos esquemas. Atendiendo a las desigualdades previas del mercado laboral nacional, las mujeres fueron uno de los grupos más golpeados por la pandemia en muchos aspectos. Una de las problemáticas de género que se profundizaron fue la distribución desproporcional de las tareas no remuneradas del hogar como limpieza, mantenimiento o cuidados a niños o adultos mayores. Especialmente con el confinamiento, las clases en línea y la incidencia de enfermedades las mujeres se vieron obligadas a recortar sus horarios laborales, buscar ocupaciones de medio tiempo o dejar definitivamente sus empleos remunerados para organizar el trabajo del hogar. Y esta fue una oportunidad que han aprovechado las firmas de ventas por catálogo, como Avon, CyZone, Natura, Mary Kay o HND. Miles de personas han optado por unirse como colaboradores o consultores a estas compañías que ofrecen una gama de productos que van desde el cuidado y belleza hasta enseres para el hogar. “Cuando me quedé sin trabajo por la pandemia, tenía que buscar algo porque los gastos del hogar siguen y una amiga me ofreció vender por catálogo, ahora que ya todo es digital fue más fácil, no es lo mismo que tener un sueldo fijo cada mes pero sí haces algo de dinero y lo bueno es que también podía estar con mis hijas al pendiente de la escuela”, dijo Martha Ramírez, consultora de una compañía de ventas por catálogo en entrevista con El Economista. La característica fundamental de este negocio es que no existe una relación laboral; las consultoras fungen como representantes y sus ingresos dependen del valor de las ventas que realicen y en algunos casos del número de colaboradoras que logren captar. En México estos mecanismos de “venta directa” tienen un alcance importante en la población. Se estima que durante el 2020, las ventas por catálogo alcanzaron 89,376 millones de pesos, que representaron apenas una caída de 1.7%, que si se compara con otros rubros del comercio, fue una contracción moderada. De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Venta Directa (AMVD) el sector estrella de las ventas por catálogo es el de belleza, que aportó el 46% del total de las ventas de estas compañías. La digitalización de los catálogos, el incremento en bancarización y el desarrollo de las plataformas de transporte privado también han sido fundamentales en el dinamismo de este sector. Los procesos de visualización de los productos, pago y entrega ya no necesitan contacto como solían hacerlo hace algunos años. “Yo por ejemplo, les mando por WhatsApp los catálogos, yo vendo de varias marcas, y ahí mismo ellas me dicen que quieren, en qué talla o color, y ya cuando tengo suficientes encargos meto el pedido. La mayoría me paga por transferencia o depósitos, y ya cuando me llegan las cosas yo las mando a mis clientas por un Uber o un Rappi”, comentó. Aunque parecía que las ventas minoristas que se generan a través de estos canales estaban descendiendo en los años previos, la pandemia abrió la oportunidad a la recuperación del sector y las readaptaciones han consolidado no sólo el incremento en el valor de ventas, también en el número de consultores, que en su mayoría son mujeres. De acuerdo con el Estudio de Mercado de la Venta Directa 2020, realizado por la Asociación Mexicana de Ventas Directas, el 75% de las personas que se dedican al comercio por catálogo son mujeres y 7 de cada 10 son amas de casa. Lo que refleja cómo estas actividades representan la única oportunidad de ingresos para las mujeres que no tienen un empleo remunerado. En total son 4 millones 320,000 de personas que están colaborando en estos negocios como consultores; siguiendo las cifras de la AMVA. Y no sólo está creciendo el número de personas en estos esquemas, también la competencia entre los ofertantes. Sólo la AMVA tiene cerca de 200 compañías de este sector afiliadas; pero se estima que hay muchas más. Y justo en 2019 la brasileña HND entró a México para incorporar su menú de productos al mercado de consumo privado nacional. Aunque este tipo de transacciones comerciales no se encuentran catalogadas como comercio electrónico, debido a que éste considera sólo las ventas en las que todo el proceso acontece a través de medios digitales, el sector continúa siendo uno de los más importantes para el comercio total en zonas urbanas. En línea contraria a la tendencia del comercio general, que fue golpeado de manera importante por la pandemia, las ventas exclusivas por internet, catálogos y televisión continúan creciendo a doble dígito. Sólo en lo que va del 2021 (enero-agosto) han logrado un crecimiento promedio de 37% en comparación anual, de acuerdo con cifras desestacionalizadas de la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) del Inegi. Adicionalmente, las compañías esperan un incremento importante de consultoras y consultores al término del 2021. La brasileña HND, por ejemplo, sumó 27,500 representantes de ventas el año pasado a mitad de la pandemia y esperan que ese número alcance 30,500 a fines de este año. El negocio de las ventas por catálogo que parecía cada vez menos popular entre las personas fue una de las principales fuentes de ingresos de muchas personas, especialmente mujeres, durante la crisis laboral por la Covid-19 y según las proyecciones espera una recuperación importante gracias a la digitalización y el desarrollo de nuevas herramientas para el comercio “sin contacto”.


OCTAVA NOTICIA SOBRE LA ECONOMÍA

Plantean reasignar dinero de programas prioritarios de AMLO

Fecha Noticia: 22/Octubre/2021  
Luego de aprobar la Ley Federal de Derechos, la Miscelánea Fiscal y la Ley de Ingresos de la Federación después de tres largos días de discusión, la Cámara de Diputados ahora se prepara para el análisis, discusión y aprobación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2022. A partir de este viernes, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de San Lázaro, presidida nuevamente por el morenista Erasmo González, empezará con los trabajos del Parlamento Abierto, los cuales se espera se lleven a cabo en cinco diferentes días. Luego de estos trabajos, los legisladores de la Comisión de Presupuesto se tendrán que reunir con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para que el proyecto les sea explicado y, a su vez, tomar nota sobre las observaciones que otras comisiones puedan tener sobre el PPEF, para dar paso al dictamen. El primer bloque a tratar será el de “Gobernación”, en donde especialistas organizaciones de la sociedad civil y legisladores abordarán temas como Justicia, Gobernación, Asuntos Financieros y Hacendarios, entre otros. Los siguientes días se llevarán a cabo los parlamentos de “Desarrollo Social”, “Desarrollo Económico”, “Gasto Federalizado” y “Presupuesto con Perspectiva de Género”. La propuesta de gasto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es de alrededor de 7.08 billones de pesos para el 2022, lo que convertiría a este en el mayor presupuesto en la historia del país. De acuerdo con Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, el presupuesto entregado está enfocado a atender las necesidades de la población –sobre todo de la más vulnerable, así como atender los programas y proyectos prioritarios del gobierno, cuidando la prudencia fiscal. Durante la presentación del Paquete Económico 2022, el funcionario destacó que el gasto de salud tendría un incremento de 15.1% el próximo año, con lo que se estarían asegurando los recursos para seguir haciendo frente a la pandemia. “En el PPEF también hay un gran apoyo a proyectos regionales de alto impacto, que detonarán la producción, la productividad y el empleo. Permítanme mencionar que el gasto de inversión que se propone es una cifra histórica de casi 1 billón de pesos. De esta forma, el gasto en inversión física, como porcentaje del PIB, se va a situar en 3.1%”, dijo Ramírez de la O a legisladores. Presupuesto alternativo El bloque de Va por México, conformado por el PRI, PAN y PRD, advirtió hace algunos días que presentarán un “presupuesto alternativo” al del Ejecutivo Federal, ya que consideran que no impulsa la recuperación de la economía y ni el bienestar de la población. De acuerdo con Héctor Saúl Téllez, del PAN, los números que se observan en el Paquete Económico son demasiado optimistas, y señaló que lo que se busca es reasignar los recursos que el gobierno propone destinar el siguiente año a obras como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, así como el Aeropuerto de Santa Lucía. Estos recursos serían destinados a la reactivación de la economía y la recuperación de los empleos que se han perdido por la pandemia, además de buscar restablecer las estancias infantiles, refugios para mujeres que son víctimas de violencia, así como el Seguro Popular. Por otro lado, Ildefonso Guajardo, diputado priista, declaró en días pasados que se buscará que los recursos dejen de estar centralizados para que exista una mejor distribución territorial.

NOVENA NOTICIA SOBRE LA ECONOMÍA 

México ligará dos años consecutivos de salidas de capital; difícil que se revierta tendencia

Fecha Noticia: 22/Octubre/2021  
México registrará dos años consecutivos de salidas históricas de capital. Apoyándose en cifras del Banco de México, la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, precisa que los inversionistas extranjeros han liquidado en lo que va de este año 259,325 millones de pesos. “Es una desinversión que difícilmente tendrá reversa en lo que resta del año, sobre todo asumiendo el inicio del tapering (retiro de compras de activos) de la Reserva Federal”, consignó. Esta venta de títulos de deuda mexicana superó ya la que se registró en todo el 2020, el año de la pandemia y de la incertidumbre por el cierre, sin precedentes, de las economías. La liquidación en ese año ascendió a 257,238 millones de pesos y en ese momento estableció un monto histórico. La directora de Análisis Económico y Financiero de Finamex, Casa Bolsa, Jessica Roldán, coincidió en que los riesgos para más salidas de capital en lo que resta del año son al alza. Podría suceder que el ritmo de salida se reduzca, pero más bien pienso que el riesgo es en el sentido opuesto, comentó. La estratega refiere que vienen varios eventos que probablemente pondrán más nerviosos a los inversionistas internacionales como el tapering en EU, el deterioro en las expectativas de inflación, o que la Fed cambie el mensaje sobre el alza de tasas que haga pensar al mercado que se adelante en el 2022. Pero esta salida que experimentó México hasta ahora ya no tiene reversa, observó. La experta de Finamex hizo un acercamiento a los Bonos M, para advertir que se completan 10 meses de salidas, excepto en septiembre y noviembre del año pasado. Observó que esta liquidación se ha presentado en todos los instrumentos de gobierno, donde también destacan las ventas de Cetes a un año. Aparte, la subdirectora de análisis económico en Monex, Janneth Quiroz, dijo que esta desinversión consistente, que se ha mantenido desde que se declaró la pandemia, refleja el temor y nerviosismo de los mercados internacionales y la mayor exposición de México a la incertidumbre mundial. “No estamos hablando de una salida de capitales de la economía mexicana por riesgo idiosincrático”, refirió. Aclaró que “estamos viendo una aversión que se alineó a principios del segundo semestre de este año por las expectativas de inflación, la depreciación de monedas emergentes y la proximidad del tapering”. Para las expertas de Banco Base y Finamex Casa de Bolsa, sí hay más indicios de que factores domésticos están afectando el apetito por los instrumentos denominados en pesos mexicanos. Contrarreforma eléctrica La información del Banco de México muestra que tan solo en los primeros 12 días de octubre de este año, los inversionistas no residentes se deshicieron de 35,116 millones de pesos. No hay forma de separar los eventos están generando aversión al riesgo emergente respecto de los que está alimentando la política económica de México, reconoció Siller. Pero en los primeros 12 días de octubre se aceleró la liquidación de bonos mexicanos y el periodo coincide con la iniciativa de Reforma Eléctrica que generaría un retroceso en la economía mexicana, presión en las finanzas públicas y recortes en la calificación de deuda, advirtió. Roldán añadió que “México está asociado a un entorno nada estelar, porque seguirá creciendo a tasas bajas, muestra un deterioro en el ambiente para hacer negocios y está el tema de la política energética que tampoco abona para fortalecer la percepción del país”. Asia capta las inversiones Aunque es temprano para tener una referencia comparativa sobre el comportamiento de las inversiones de portafolio hacia los demás emergentes el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) documentó que México es uno de los dos mercados emergentes donde se ha registrado la mayor liquidación de bonos de deuda por parte de extranjeros. De acuerdo con sus cuentas, los extranjeros deshicieron posiciones en bonos mexicanos por 11,309 millones de dólares entre enero y el mes de de septiembre, una liquidación que apenas fue rebasada por la de República Checa que registró salidas por 12,577 millones de dólares, consignó el Instituto que asocia a instituciones financieras de operación mundial. Al interior del reporte mensual Capital Flows Tracker se observa que aún inmersos en el mismo contexto de incertidumbre mundial, la toma de títulos de deuda fue diferenciada. Así se entiende que casi una tercera parte de los emergentes observados, 11 de los 34, reportaron salidas de capital. Junto con México y la República Checa, se queda Sudáfrica con la tercera mayor liquidación de títulos de deuda en nueve meses, que ascendió a 7,220 millones de dólares. En contraste, China registró entradas por 73,248 millones de dólares en los nueve meses referidos. La experta de Finamex, Casa de Bolsa agregó México gozó de un periodo de bonanza en la los flujos al entrar en índices de referencia que anclan capitales a los mercados. Lo anterior sucedió entre el 2010 y el 2015. “México era la estrella y generó mucho interés y entrada de capitales. Pero ahora, con la entrada de China e India a los índices, pierde frente al resto”.


DÉCIMA NOTICIA SOBRE ECONOMÍA 

Senadores, sin mover una coma, aprueban la Miscelánea Fiscal 2022

27/Octubre/2021

Tras una sesión que duró casi 10 horas, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó en lo general y en lo particular la Miscelánea Fiscal 2022 con 67 votos de Morena, PVEM, PT y PES, y 47 del PAN, PRI, MC y PRD; y 1 abstención. A pesar de que 49 senadores presentaron 199 reservas, el bloque mayoritario no aceptó ninguna. Durante la discusión de las reservas uno de los temas que se criticaron fue la obligación que tendrán los jóvenes de 18 años de tramitar su alta ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Miguel Ángel Mancera, senador del PRD, presentó una reserva para precisar la redacción al artículo 27 del Código Fiscal de la Federación (CFF), el cual busca la obligatoriedad de darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). El senador hizo referencia al Artículo 9 de la Ley de Protección de Datos Personales en donde precisa que cuando se crea una base de datos debe de existir una finalidad legítima y concreta. En la redacción de la reforma al artículo 27 del CFF no se advierte de ninguna finalidad; por ello, estamos marcando esta omisión de la norma”, comentó el senador. La minuta que fue enviada desde la Cámara Baja establece que los jóvenes que no cuenten con un empleo o ingresos deberán inscribirse al padrón como “sin actividad económica” para así no generar la obligación de presentar declaraciones, pagar contribuciones y, por lo tanto, no ser acreedores a sanciones que van desde 3,870 a 11,600 pesos. Del mismo modo, Claudia Ruiz Massieu, diputada del PRI, presentó una reserva a dicho artículo dado que el motivo principal para que una persona se inscriba al RFC es porque ya genera ingresos gravables, pero en este caso se violenta a los jóvenes, ¿para qué quieren los registros?, se preguntó. “Parece un intento para inflar el padrón de contribuyentes que además vulnera el derecho de los jóvenes sin obligaciones fiscales”, dijo desde la tribuna de la Cámara Alta. Reforma al 151avanzó En cuanto a la reforma al Artículo 151 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), con la que el gobierno federal establece que las deducciones de personas físicas por realizar donativos ya no sea de 7%, sino que éstas se incluyan en el límite global de 15 por ciento. Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano, propuso que se revisara la eliminación de 7% de las deducciones para no incluirlas en el límite global de deducciones ya que compartiría lugar con los gastos de colegiatura, médicos y funerarios. “Un gobierno que invita a sus ciudadanos a fortalecer su capacidad de donar a una causa social es una sociedad que promueve una mayor organización social. Mi reserva es que 7% sea el mínimo y no sea reducido este tope. Las organizaciones constituyen contrapesos para la protección de las personas”, comentó. Sin embargo, Guadalupe Vázquez Alatorre, legisladora de Morena, respondió al grupo opositor que el gobierno federal no está prohibiendo la filantropía, sino al contrario la están alentando. La filantropía no es para evadir impuestos ya que un verdadero filántropo no espera nada a cambio (...) que no se confunda la ciudadanía con lo que se dice aquí”, agregó. Esto es parte de una campaña de hostigamiento contra la OSC. Las voces disidentes son las que incomodan al gobierno federal porque son quienes vislumbran la realidad del país, la cual no es la misma que se ve desde Palacio Nacional, comentó Verónica Delgadillo del partido Movimiento Ciudadano. Alternativas y Capacidades explicó a este medio que en México existen 2,000 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que dependen entre 30 y 100% de los donativos individuales y 5,100 (OSC) que pueden percibir donativos individuales. Ante la creación del régimen simplificado de confianza para personas físicas se eliminará el régimen de las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras (Agapes), y por ello se perderán algunos beneficios que aún están vigentes. “Preocupa ver que en este nuevo régimen todo aquel ganadero o productor que pertenezca a una unión de crédito, a un módulo de riego, a una asociación ganadera (la que da el permiso para mover el ganado) pierde esa facultad (de inscribirse en el nuevo régimen)”, comentó Mario Zamora Gastelum, senador del PRI. Asimismo, explicó que si en realidad se quiere ayudar al campo mexicano se debe de aumentar el tope de exención del pago del ISR aprobado por los diputados de 900,000 a 1.3 millones de pesos. La Ley Federal de Derechos y la Ley de Ingresos de la Federación habrían sido discutidas durante la noche de este martes y la madrugada de hoy. Reservas bateadas: No reformar las deducciones personales en cuanto a donaciones. Cambiar la redacción del Artículo que obliga a las jóvenes a inscribirse en el RFC. Para el sector primario, aumentar la exención del pago de ISR a quienes ingresen menos de 1.3 mdp anuales. Eliminar el IEPS a los servicios de telecomunicaciones. Incluir los gastos veterinarios a las deducciones personales. Incentivos fiscales al armado de automóviles eléctricos mexicanos. Deducción del 15% de IVA a los servicios de Internet. Quitar el IVA al uso de energía eléctrica de los hogares. Deportistas de alto rendimiento que ganen menos de 30,000 pesos al mes paguen la mitad de ISR.


Actividad Integradora 2. Video

En el siguiente video explicaremos la funciona el mercado en los roles de productor, distribuidor, las competencias y el consumidor. 


LA ECONOMÍA Y LOS MONOPOLIOS EN MÉXICO

Las actividades económicas se efectúan con la finalidad satisfacer las necesidades humanas a través del consumo de bienes y servicios. Pero para que el consumo sea posible es necesario producir esos bienes y transportarlos hasta las tiendas donde podemos comprarlos, o dicho de otro modo es necesaria su distribución. Una sociedad no podría desarrollarse ya que no podría gestionar sus recursos, y es debido a que la economía nos ayuda a tomar decisiones sobre cómo administrar los recursos, como es un sueldo, y que posteriormente utilizaremos para muchísimos fines posibles y así satisfacer necesidades sin alteraciones.

El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta. Cuando existe monopolio en un mercado, solo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones que este impone.

En nuestra día a día nosotros consumimos a los monopolios sin darnos cuenta, como no tenemos o estamos informados sobre este tema no sabemos ¿Cuándo? Y ¿Dónde? Los consumimos.

David López Cabía (2021) sostiene que “La economía es muy relevante en nuestras vidas. Lo que hace esencial, entre otras cosas, la gestión de las finanzas personales. Esto es porque si administramos de manera equilibrada nuestros gastos e ingresos, podremos satisfacer nuestras necesidades y, al mismo tiempo, ahorrar por si surgen imprevistos o emergencias. De hecho, las propias finanzas personales son la esencia de la economía, pues se está haciendo frente a un problema de escasez, en el cual tratamos de sacar el máximo partido a nuestros recursos, o lo que en economía se denomina «maximizar el beneficio«. Como los recursos son escasos debemos administrarlos correctamente para satisfacer nuestras necesidades, que podrían ser ilimitadas.”

https://economipedia.com/actual/cual-es-la-importancia-de-la-economia-en-la-vida-diaria.html

David López Cabía (2021) menciona que “En esta gigantesca rueda formada por la economía, las economías domésticas y empresas existe una situación de interdependencia. El hundimiento de una empresa significa la destrucción de numerosos puestos de trabajo y, por ende, la ruina de muchas familias. Cuando una empresa quiebra, se está destruyendo riqueza. Por su parte, las empresas necesitan de las economías domésticas, pues gracias al consumo privado podrán seguir obteniendo beneficios; sin olvidar que también son las economías domésticas quienes les ofrecen mano de obra. De lo anterior, por tanto, podemos comprobar la importancia de la economía en las empresas.

https://economipedia.com/actual/cual-es-la-importancia-de-la-economia-en-la-vida-diaria.html

Según Gabriela Briceño V. (2021)  “Una empresa que se rige bajo el sistema monopolista conoce muy bien el dominio que ejerce sobre el mercado y sabe que no tiene competencia, lo que le otorga la libertad de influir directamente en el precio y lo que ofertan dentro del mercado. Se dice que la empresa monopolista tiene el poder del mercado y lo utiliza para aumentar los precios y reducir la cantidad de materia que producen para de esta manera obtener mayores utilidades.” También menciona algunas ventajas; “Se pueden producir productos a grandes escalas y aumentar el rendimiento de las diferentes innovaciones en el área de la tecnología, se reducen los costos de producción de las empresas, son capaces de eliminar los excesos de capacidad en las empresas y evitan la competencia desproporcional.”

https://www.euston96.com/monopolio/

 Gabriela Briceño V. (2021) también menciona desventajas tales como; “ El monopolio tiene la desventaja que causa una explotación al consumidor principalmente restringiendo la producción y la variedad de productos, obligando al consumidor a pagar precios más altos sin que tenga otras opciones de compra, La eficacia en la gestión se ve afectada porque no hay competencia, las personas de bajos recursos y los pequeños productores se ven afectados ante la competencia desleal y al no poder competir con grandes empresas.”

https://www.euston96.com/monopolio/

A mi punto de vista, tanto la economía y el monopolio son muy importantes en nuestras vidas, yo le voy una valides de el 100% ya que lo que acabo de escribir más lo que investigue es verdad, y como ya había mencionado no todas las personas conocen la función del monopolio y mucho menos que empresas se consideran monopolios, y sobre la economía es algo fundamental que conozcamos y sepamos administrar nuestro dinero para el gasto de nutras necesidades y gustos que tenemos.

 

_López D. (2021). ¿Cuál es la importancia de la economía en la vida diaria?. 25-10-2021, de Economipedia Sitio web: https://economipedia.com/actual/cual-es-la-importancia-de-la-economia-en-la-vida-diaria.html

_Briceño G. (2018). Monopolio. 25-10-2021, de EUSTON Sitio web: https://www.euston96.com/monopolio/

 

Principales tratados comerciales que tiene México 


Breve historia del tratado negociación


Los TLC fueron diseñados como instrumentos de negociación a partir de la necesidad de ampliar las fronteras económicas, y si bien las bases del comercio se establecieron en el periodo Neolítico estas se formalizaron recién en 1891 con la firma del primer Tratado de Libre Comercio. La historia nos indica que este primer TLC fue firmado entre Francia y Gran Bretaña, conocido también como el Tratado de Cobden-Chevalier, introduciéndose así a la economía la formalización de los acuerdos comerciales. El Tratado de Versalles es el acuerdo de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los Países Aliados y Alemania en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial, entrando en vigor el 10 de enero de 1920, en el cual se establecieron acuerdos para la cooperación económica y así afrontar las consecuencias de las post guerra. Al terminar la Segunda Guerra y tras varios intentos de integración se instaura el tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), el cual fue firmado en París el 18 de abril de 1951 por Francia, Alemania, Italia y los tres países del Benelux, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, siendo este el antecedente en la conformación en el 2009 de la Unión Europea.





Breve historia de los antecedentes del negocio 

En la época del Imperio Romano y a pesar de la tradición heredada de los griegos, estuvieron socavadas por las aspiraciones imperialistas. En este contexto las relaciones de comercio entre Roma y sus colonias tenían un carácter de subordinación en las Negociaciones, ya que se supone que el Origen del Comercio comenzó en el Antiguo Imperio Romano, apareciendo las diferentes formas de Negociar. 

Con la decadencia del Imperio Romano, surgió la necesidad de fomentar la amistad entre los pueblos vecinos. Y es el emperador Constan-tino quién fomentó el desarrollo de Métodos de Negociación y se preocupó de que sus enviados adquirieran capacidad negociadora para asegurarse la posición en el imperio. 

Al inicio de la Edad Media, los Negociadores eran los enviados de la Iglesia Católica. Es a partir de este momento cuando comienzan a distinguirse dos Tipos de Negociadores, con dos estilos diferentes de Negociar: Uno con una herencia de casta militar con tendencia hacía la política del poder, el prestigio nacional, la condición social y el atractivo físico. Estos eran representantes directos del gobernante y no se trataban aspectos económicos o comerciales. 

El otro tipo de Negociador, utilizaba un estilo burgués y utilitario, surgido precisamente de los contactos comerciales, su atención se centraba en la realización de operaciones comerciales sobre la base de la conciliación y el crédito. 

Después de la Segunda Guerra Mundial, se observa un notable giro hacia las Negociaciones Comerciales donde frecuentemente los Negociadores oficiales se apoyan en los empresarios en las Negociaciones de acuerdos comerciales. 

A partir de entonces, el carácter internacional de las grandes empresas hace que las Negociaciones de tipo comercial adquieran dimensiones impensables. El crecimiento de los flujos comerciales internacionales, motivados por la firma de numerosos acuerdos multilaterales, crea la necesidad de disponer de Negociadores altamente capacitados convirtiéndose en una preocupación, hasta nuestros días, en prácticamente todos los países del mundo.



Tipo y características del tratado

_Cooperación internacional: 

Varios países establecen una relación mediante la cual persiguen determinados objetivos comunes en materia de ayuda solidaria y sin modificar en gran medida sus sistemas. 

_Acuerdo de Alcance Parcial: Mediante este tratado los países que intervienen deciden desarrollar una clara reducción de restricciones comerciales para favorecer transacciones económicas entre ellos.

 _Acuerdo de Libre Comercio: Este tratado se centra en la eliminación de las barreras comerciales dentro de la zona o área que delimitan los países buscando mayor armonización entre sus economías.

_Unión Aduanera: Es el siguiente paso al acuerdo de libre comercio, ya que supone la inclusión de un arancel externo común entre los integrantes de la unión frente a terceros. Mercado Común. Estaríamos hablando de un paso más adelante de la unión aduanera, en la que además de lo anterior se facilita el libre flujo de personas y capitales. 

_Unión Económica: Es el punto máximo en cuanto a acuerdos comerciales a nivel internacional, ya que significa la total armonización entre los sistemas de los países participantes. Estos adecúan sus respectivas políticas económicas para que exista convergencia y unificación de las mismas. Ejemplo, el caso de la Unión Europea.



Partes Integrantes del tratado 

a) TITULO: 

En el título de los tratados bilaterales se menciona por lo general la materia objeto del tratado y el nombre de los Estados contratantes; por el contrario, en el título de los tratados multilaterales se menciona la materia pero no las partes. 

b) PREAMBULO 

En el preámbulo del tratado se suele hacer referencia a las relaciones de amistad que une a las partes contratantes; se exponen también las razones y antecedentes que inducen a la celebración del tratado; los fines que se propone alcanzar y los medios, así como los principios que guiarán la conducta de las partes en relación al tratado.

c) CLAUSULAS SUSTANTIVAS 

Enseguida del preámbulo, van las cláusulas que contienen propiamente el objeto del tratado. Respecto a ello, es dable advertir, que los Estados no tienen libertad absoluta de contratar, pues el derecho internacional les impone restricciones; así LOS ESTADOS NO PUEDEN CELEBRAR UN TRATADO CUYO OBJETO ESTÉ EN OPOSICIÓN A UNA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL. 

d) CLAUSULAS FINALES 

En los tratados bilaterales, las cláusulas incluyen disposiciones relativas a la ratificación, entrada en vigor, vigencia, denuncia, enmiendas y modificaciones, revisión total del tratado y solución a las controversias que pueden surgir de él. En los tratados multilaterales se suele incluir aparte de las disposiciones señaladas, otras como las relativas a la adhesión y deposito del tratado. 

e) FIRMA

 La firma de un tratado se sujeta siempre a la ratificación ad-referéndum, ésta es una expresión latina que se emplea en la práctica internacional para indicar que la firma de un tratado no produce el efecto de obligar al Estado, a menos que en el texto del propio tratado se indique lo contrario. 

f) RESERVAS Y DECLARACIONES INTERPRETATIVAS. 

Cuando un Estado formula una reserva, se sustrae de una disposición del tratado que no le satisface. La Convención de Viena contiene las reglas mediante las cuales los Estados contratantes pueden hacer las reservas a los tratados (artículos 19 a 23). 

Objetivos generales del documento

_Establecer una Zona de Libre Comercio para intensificar el comercio y la economía por medio de la liberalización de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los países signatarios.

Objetivos específicos del tratado.

_Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios.

_Promover condiciones de competencia leal en la Zona de Libre Comercio.
_Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.
_Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su administración conjunta y solución de controversias
_Establecer lineamientos para la ulterior cooperación bilateral y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios del tratado.



Clausulas más relevantes del pacto

_Las partes: Es un elemento esencial de los contratos de compraventa mercantiles, y se encarga de definir las personas que firman el contrato, en este caso serán las personas que representen legítimamente a las empresas las que firmaran el contrato, ya sea en nombre propio o de la empresa, la validez del contrato dependerá de ello, por tanto, las personas que firmen deben tener la capacidad legal suficiente para firmar y obligarse según los términos del contrato. 

_El objeto: Es otro de los elementos esenciales del contrato de compraventa mercantil, el objeto es la relación u operación que pretenden regular entre las partes. Por lo tanto, si estamos ante un contrato de compraventa de mercancías, el objeto del contrato de compraventa serán las mercancías. 

_La duración: Es el periodo de duración del contrato o el plazo en el cual cada una de las partes deberá cumplir con sus obligaciones. En este caso, y si las partes lo estiman conveniente se deberá indicar en una cláusula si el contrato podrá ser prorrogado cuando finalice el mismo, y por cuanto tiempo se puede prorrogar. 

_Las Obligaciones de las Partes: Dependiendo de si nos encontramos ante un tipo de contrato u otro, las partes tendrán unas obligaciones o otras. 

_El Precio y la Forma de Pago: Los contratos mercantiles son onerosos, por lo tanto, una parte esencial del acuerdo será indicar claramente el precio de la prestación, e indicar si este incluye IVA o no, u otros impuestos análogos aplicables a la operación mercantil. 

_Las Causas de resolución: Esta cláusula opera cuando una de las partes se quiere desvincular del contrato, ya sea por el vencimiento del plazo de duración; por incumplimiento de la otra parte de sus obligaciones; u otras causas acordadas por las partes. Para garantizar que cada una de las partes del contrato se puede desvincular sin problema alguno, sería conveniente redactarlo con cierta protección. 


Sectores económicos o productivos beneficiados de la firma del convenio.

_Eléctricos _Tabaco _Plástico _Computación _Electrónicos _Siderurgia _Electrodomésticos _ Construcción _Sector Agrícola _Automotriz _ Restaurantes _Investigación _Aeronáutica _ Alimentos _Industria en General.

Posibles sectores económicos o productivos desfavorecidos con la firma del tratado

Las entidades federativas más afectadas serían las dedicadas a las exportaciones agropecuarias - Sonora, Guanajuato, Michoacán, Baja California, Veracruz y Chihuahua-, con los productos con mayor arancel para entrar a Estados Unidos. Además, se consideran efectos negativos para los estados con actividad manufacturera automotriz, electrónica y textil. En general, sin TLC, 64.7% de las exportaciones mexicanas pagarían arancel. En el sector agroalimentario se identifican aranceles mayores a 5%, los cual reduciría las exportaciones, así lo detalla la Secretaría de Economía en un documento presentado ante la Conferencia Nacional de Gobernadores -Conago-. Para el caso de las exportaciones manufacturas, de las cuales un tercio es automotriz, 80% aplicaría un arancel de hasta 2.5 por ciento. Entre 5.1 y 29.8% de arancel pagarían las exportaciones de brócoli ,espárrago, col, sandía y melón, encontraste otros tendrían un arancel específico como el aguacate de 11 centavos de dólar por kilogramo, el tomate con 3.9 centavos y las fresas con 1.1 centavos.

Propuestas que partan de las críticas positivas y negativas que hagas sobre el acuerdo 

Se diluye la amenaza de Donald Trump de terminar con el TLCAN. Trump cedió en la demanda de una “cláusula de caducidad” que haría que el gobierno mexicano negociara cada 5 años, lo cual a ojos de los empresarios no incentivaría la inversión en el largo plazo. México y Canadá se opusieron a la demanda estadounidense. Sin embargo, Estados Unidos y el país gobernado por Peña Nieto decidieron la revisión del acuerdo comercial cada 16 años. El acuerdo bilateral mantendría en cero los aranceles para productos agrícolas comercializados entre la Unión Americana y México. Carlos Alberto Bautista, de La Salle, coincide en que lo alcanzado en la mesa de negociación otorga también cierta calma a los mercados. Ayer, el anuncio del acuerdo impulsó el ascenso del peso mexicano y del dólar canadiense frente al dólar estadounidense en 0.8% y un 0.5%. Sin embargo, el académico advierte que también hay costos que debe asumir el gobierno mexicano y el sector productivo del país.

Conclusión sobre los beneficios de los tratados internacionales. 

Se establecen reglas para realizar el intercambio de productos y de servicios, eliminando los obstáculos en las importaciones y las exportaciones. Y con esto nos ofrecen acceso a mercados más amplios y con variedad, competitividad y acceso a una mayor diversidad de productos y servicios, eliminación de condiciones y barreras comerciales e intercambio de tecnología. Gracias a esto México ha ampliado sus mercados a naciones de difícil acceso como pueden ser las asiáticas y las de medio oriente. Gracias a que en nuestro país existen una amplia gama de sistemas de producción que cuentan con certificaciones reconocidas en mercados internacionales tales como la otorgada a productos orgánicos, productos de mercado justo, Tipo Inspección Federal, así como certificaciones técnico religiosas.

CONCLUSIÓN FINAL:

Este semestre aprendí y conocí una variedad de cosas sobre la economía, al principio no me llamaba la atención esta materia, pensé que seria aburrida y tediosa, pero conforme fue abanando el semestre me dí cuenta de lo interesante e importante que fue aprender sobre la economía, la variedad de temas que hay y la grandes ventajas de tener conocimientos sobre este tema. Yo creo que me merezco un 8% o 9% dela auto evaluación ya que en algunos trabajos si tuve dificultades al hacerlas, la maestra  Luz Griselda es una de las mejores maestras que he tenido en la preparatoria, explica bien y es entendible a la hora de explicar los temas. 




  





Comentarios

Publicar un comentario